Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 84(3): 1-10, jun. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957726

ABSTRACT

Introducción: El shock cardiogénico es una complicación grave del infarto agudo de miocardio y constituye una de sus principales causas de muerte, pese a lo cual la información en nuestro medio es limitada. Objetivo: Conocer las características clínicas, estrategias de tratamiento y evolución intrahospitalaria del shock cardiogénico en la Argentina. Material y métodos: Se realizó un registro prospectivo, multicéntrico de pacientes internados con shock cardiogénico en el contexto de los síndromes coronarios agudos con y sin elevación del segmento ST entre los años 2013 y 2015 en 64 centros de la Argentina. Resultados: Se incluyeron 165 pacientes, con una edad media de 66 (58-76,5) años; el 65% eran hombres. El 75% de los casos cursaban un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. El 8,5% estuvieron asociados con complicaciones mecánicas y el 6,7% con compromiso del ventrículo derecho. El 56% presentaban shock cardiogénico al ingreso. Requirieron inotrópicos el 95%, asistencia respiratoria mecánica el 78%, catéter de Swan-Ganz el 44%, balón de contrapulsación intraaór-tico el 37%. El 84% de los síndromes coronarios agudos con elevación del segmento ST (104/124 pacientes) se reperfundieron. La mediana de tiempo desde el inicio de los síntomas al ingreso fue de 240 minutos (132-720). El 80% recibieron angioplastia primaria. La mortalidad intrahospitalaria global fue del 54%, sin diferencias entre los síndromes coronarios agudos con o sin elevación del segmento ST. Asimismo, no hubo diferencia en la frecuencia de eventos y uso de procedimientos entre los síndromes coronarios agudos con o sin elevación del segmento ST. Conclusiones: Las características del shock cardiogénico en la Argentina no difieren mucho de poblaciones de otras partes del mundo. La morbimortalidad es elevada a pesar de la utilización de las estrategias de tratamiento disponibles.

2.
Rev. argent. cardiol ; 80(1): 27-33, ene. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639698

ABSTRACT

Introducción No obstante la disponibilidad actual de estudios por imágenes que brindan una muy buena capacidad diagnóstica y de evaluación, la prueba ergométrica graduada (PEG) está reconocida como un estudio importante y continúa siendo el procedimiento más utilizado para la evaluación, el diagnóstico y la estratificación de riesgo de los pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC). Objetivos 1) Investigar el valor clínico de la presencia durante una ergometría del infradesnivel del segmento ST (infra-ST) significativo que aparece sólo durante la fase de recuperación o del que es dudoso durante la fase de ejercicio pero que se profundiza tornándose positivo durante la fase de recuperación de la PEG y compararlos con el infra-ST significativo que se presenta durante la fase activa de ejercicio. 2) Evaluar los datos clínicos, ergométricos y de la angiografía coronaria de los pacientes. Material y métodos Se analizaron los datos clínicos y ergométricos de 147 pacientes con PEG positiva por infra-ST significativo, que en 94 pacientes (GI) se presentó durante la fase de ejercicio, en 29 (GII) sólo en la fase de recuperación y en 24 (GIII) fue dudoso durante el ejercicio, pero se profundizó tornándose significativo en la fase de recuperación. En cada grupo se realizó una correlación entre los resultados de la PEG y los hallazgos de la coronariografía. Resultados Se diagnosticó EAC significativa en 78 pacientes del GI (82,9%), 22 del GII (75,8%) y 21 del GIII (87,5%) (p = 0,52). El GIII reunió los pacientes de edad más avanzada y con alta prevalencia de dislipidemia, antecedente de infarto previo y lesión de tres vasos y/o del tronco de la coronaria izquierda. El GII presentó el mayor número de pacientes asintomáticos, con lesión de un vaso y alta prevalencia de historia familiar de EAC. Conclusiones No se observaron diferencias estadísticas en el porcentaje de pacientes con EAC significativa entre los grupos. Los pacientes del GIII mostraron alta prevalencia de enfermedad coronaria extensa y grave. La evaluación correcta del infra-ST que aparece o se profundiza durante la fase de recuperación aumentó la información clínica que aporta una ergometría.


Background Despite the current availability of diagnostic image tests with excellent diagnostic and prognostic accuracy, exercise stress testing (EST) remains as the procedure most commonly used for the evaluation, diagnosis and risk stratification of patients with coronary artery disease (CAD). Objectives 1) To investigate the clinical usefulness of significant exercise-induced ST-segment depression (ST-d) occurring or increasing during the recovery phase of exercise stress test and to compare it with significant ST-segment depression presenting during the active phase of exercise; 2) to evaluate the clinical data and the information provided by EST and coronary angiography. Material and Methods Clinical and EST data from 147 patients with positive stress test were analyzed. All patients had significant ST-segment depression and were divided into three groups: GI, 94 patients with ST-d during exercise; GII, 29 patients with ST-d only during the recovery phase; and GIII, 24 patients with borderline ST-d during exercise which became significant during the recovery phase. The results of the EST were correlated with the coronary angiography findings in each group. Results A diagnosis of significant CAD was made in 78 patients in GI (82.9%), in 22 in GII (75.8%) and in 21 in GIII (87.5%),(p = 0.52). Patients in GIII were older, with high prevalence of dyslipemia, history of previous infarction and three-vessel and/or left main coronary artery disease. GII presented the higher number of asymptomatic patients with one-vessel disease and high prevalence of CAD. Conclusions There were no statistical differences in the percentage of patients with significant CAD among the groups. Patients in GIII had high prevalence of significant and severe CAD. A proper evaluation of ST-d occurring or becoming significant during the recovery phase provided additional clinical information to the results of the EST.

3.
Rev. argent. cardiol ; 79(2): 133-138, mar.-abr. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634250

ABSTRACT

Introducción El pronóstico de los pacientes con infarto agudo de miocardio no parece haber mejorado en las últimas décadas en nuestro país, según las encuestas realizadas por la Sociedad Argentina de Cardiología. Se han elaborado indicadores de calidad como parte de una iniciativa para reducir la brecha entre el manejo práctico y las recomendaciones teóricas acerca de cómo se deberían tratar estos enfermos. Objetivo Documentar a través de indicadores de calidad la práctica actual en el manejo del infarto agudo de miocardio en hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Material y métodos Se incluyó una cohorte prospectiva de 145 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio e indicación de terapia de reperfusión. Resultados En la mayoría de los pacientes se instituyó tratamiento de reperfusión, ya sea con angioplastia o con trombolíticos. La tasa de empleo de drogas de probado beneficio fue cercana al 90%. La proporción de pacientes tratados con trombolíticos dentro de los tiempos recomendados fue del 30%, similar a la de los pacientes admitidos en centros con hemodinamia y tratados con angioplastia primaria. Por otra parte, entre los enfermos transferidos entre hospitales para angioplastia primaria, el tiempo puerta-balón fue menor de 90 minutos en menos del 3% de los pacientes. Conclusiones Los resultados sugieren que la calidad de atención de los pacientes con infarto es adecuada, excepto en lo relativo al tratamiento de reperfusión, donde persisten demoras en el empleo tanto de trombolíticos como de las técnicas invasivas de reperfusión.


Background The prognosis of patients with acute myocardial infarction does not seem to have improved in our country during the last decades according to the last surveys of the Argentine Society of Cardiology. Indicators of quality have been elaborated as part of an initiative to reduce the gap between practical management and theoretical recommendations about how to treat these patients. Objective To document the quality of current medical practice in the management of acute myocardial infarction in public hospitals depending on the Government of the City of Buenos Aires. Material and Methods We included a prospective cohort of 145patients with acute myocardial infarction and indication of reperfusion therapy. Results Most patients underwent reperfusion treatment with angioplasty or thrombolytic agents. The use of drugs of proven efficacy was almost 90%. The proportion of patients treated with thrombolytic agents within the recommended time intervals was 30%, similar to those of patients admitted to centers with catheterization laboratory facilities and treated with primary angioplasty. In patients transferred to hospitals for primary angioplasty, door-to-balloon time was <90 minutes in less than 3% of patients. Conclusions These results suggest that quality of medical care for patients with myocardial infarction is adequate, yet there are still delays in the implementation of reperfusion therapy, either thrombolysis or invasive reperfusion techniques.

4.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 396-401, nov.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386777

ABSTRACT

Objetivo: Se llevó a cabo un registro multicéntrico de síndromes isquémicos agudos sin supradesnivel del segmento ST a través de Internet con el fin de analizar su factibilidad, así como las características de la población, especialmente el empleo de distintos recursos terapéuticos. Métodos: Se creó un sitio en la web para acceder al formulario de llenado de datos. Se incluyeron prospectivamente los pacientes de 34 centros con diagnóstico de angina inestable (AI) o infarto sin desnivel del ST (IAM sin ST). Se analizó la evolución intrahospitalaria. Resultados: Se incluyeron 584 pacientes (edad media 63 ± 14 años), el 82 por ciento con AI y el 18 por ciento con IAM sin ST. Resultó significativa la indicación de determinadas drogas, como clopidogrel (47 por ciento), las heparinas de bajo peso molecular (41 por ciento) y las estatinas (41 por ciento), que contrastó con escaso empleo de anti IIb-IIIa (10 por ciento). El motivo más frecuente de indicación de clopidogrel y heparinas fue el criterio de alto riesgo al ingreso. El 30 por ciento de la población fue revascularizada. La incidencia de angina refractaria fue del 7,5 por ciento, la de infarto del 3,8 por ciento y la mortalidad del 1,7 por ciento. La tasa de infarto o muerte fue significativamente mayor en los pacientes con IAM sin ST que en aquellos con AI (13,3 por ciento versus 3,1 por ciento; p < 0,001). Conclusiones: a) La realización de encuestas médicas a través de Internet impresiona factible y confiable. b) La utilización de recursos terapéuticos basada en la selección de pacientes de acuerdo con el riesgo dio por resultado una tasa baja de eventos. c) El IAM sin ST tuvo peor pronóstico que la AI.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Angina, Unstable , Internet , Myocardial Infarction , Myocardial Ischemia , Argentina , Coronary Care Units , Data Collection , Heparin , Platelet Aggregation Inhibitors/administration & dosage , Platelet Aggregation Inhibitors/therapeutic use
6.
Rev. argent. cardiol ; 67(2): 201-207, mar.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318061

ABSTRACT

Con el objeto de conocer las características y la evolución clínica de los pacientes con infarto agudo de miocardio internados en los hospitales públicos de la Capital Federal, se analizaron 509 casos ingresados durante un año. Entre los hallazgos del estudio se destacan una población relativamente joven con baja prevalencia de mujeres, un empleo importante de trombolíticos, una utilización reducida de estudios complementarios (con excepción de la ecocardiografía) y una indicación muy reducida de procedimientos de revascularización. La incidencia de angina posinfarto fue del 16 por ciento, la de reinfarto del 6 por ciento y la mortalidad intrahospitalaria fue de sólo el 8 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Hospitals, Municipal , Myocardial Infarction , Coronary Care Units , Data Collection , Hospital Mortality , Intensive Care Units
7.
Rev. argent. cardiol ; 66(4): 425-36, jul.-ago. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239445

ABSTRACT

El bloqueo de rama izquierda es predictor de aumento significativo de la mortalidad, independientemente de la cardiopatía de base. Con el fin de establecer las lesiones cardíacas que subyacen en los pacientes que al fallecer evidencian bloqueo de rama izquierda, se compararon diferentes variables clínicas, anatómicas y electrocardiográficas entre 26 pacientes con bloqueo de rama izquierda en clase funcional III-IV -insuficiencia cardíaca- y 15 pacientes en la misma clase funcional sin bloqueo de rama izquierda. En la macroscopía todos los pacientes con bloqueo de rama izquierda presentaron daño ventricular generalizado sin que se evidenciara lesión específica que justifique el desvío del eje eléctrico, y a nivel microscópico se evidenció un notorio engrosamiento de la pared de los vasos intramiocárdicos. En el electrocardiograma solamente las modificaciones del segmento ST y de la onda T presentaron alta sensibilidad para detectar infarto de miocardio en los pacientes con bloqueo de rama izquierda


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Bundle-Branch Block , Heart Failure , Electrocardiography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL